jueves. 25.04.2024

Esta semana, nos vamos a centrar en comentar el nivel morfosintáctico dentro de un análisis dialectológico. Se analizarán los elementos constituyentes del texto y sus relaciones oracionales (gramaticales, sintácticas y de concordancia).

NOTA: Se recuerda al lector que las palabras de la variante de Valverde del Fresno irán en negrita).

1. El artículo (combinaciones preposicionales)

La narración abunda en este tipo de palabras de las que daremos ejemplos de ambas variantes dialectales: de un / dun, a o otru / au otru, o / u, en a / na, alí / alá, os / us, a unos / aus, etc. Como podemos comprobar, en cada localidad se hace uso de los artículos y preposiciones de manera diferente, aunque a veces se producen vacilaciones. La joven de Valverde hace las contracciones de los artículos y de las preposiciones de manera más correcta que su vecina, que prefiere transcribir todas y cada una de las palabras del texto.

Según Viudas Camarasa, estas contracciones son muy comunes en el astur-leonés antiguo y en el gallego-portugués:

o / os; a / as + de > da / das; do

o / os; a/as + en > no / enos; enos / na

o / os; a / as + por > po, pos, pas

o / os; a / as + a > ao

Observamos, sin embargo, que en el texto aparecen otras variantes como us, aus, dun, au, u, etc. Del mismo modo, encontramos el artículo “un”  igual que en castellano, sobre todo en Valverde. El artículo indeterminado, en femenino y en plural, tiende a escribirse con una /h/ intercalada: unha, unos. Así, en los extractos tenemos los siguientes artículos:

Au / Aus > al, de lo, del / a los.

A / as > la / las

Us > los

o / u> el

un / unhos / una

y las siguientes combinaciones: a unos / aus; a o otru/ au otru; do / du; de un / dun; en a / na.

2. El sustantivo y el adjetivo

  • El género masculino marcado con el morfema /o/ general para los nombres de este género, en ambos textos aparece con /u/: cistitu / cestiñu; alimentus / alimentus; camiñu; extremu; casu; ollus; gorru; pueblu; lobu; danu, etc. Algunos ejemplos son vacilantes, sobre todo en Valverde: socorru /socorro.
  • El masculino acabado en /e/ en castellano se cierra en /i/, por ejemplo en árbolis / árbulis; leñaoris / leñadoris; bosqui; morti; pote / boti, etc.
  • Este rasgo también puede verse en los adjetivos silvestris; forti; grandis.
  • Con relación al plural de sustantivos y adjetivos:
  1. La norma generalizada es añadir la /s/ al singular, una vez hecho ya los cambios vocálicos de final de palabra; así, nos encontramos con: floris silvestris; árbolis / árbulis; grandis; dentis; leñaoris / leñadoris, para plurales que en castellano acaban en /es/.
  2. Alimentus; ollus, para plurales que en castellano son en /os/.
  3. Y, días, mininas, pernas, oreillas / orellas, curtas, para los plurales femeninos.

3. Los posesivos, personales y demostrativos

  • Pronombre personal de primera persona del singular vacila entre e / ei.
  • El autor Viudas Camarasa sólo apunta la variante /ei/ para el pronombre yo.
  • Miña  / Tua  / Tuas / Sua  / Sei  se comportan igual en ambos textos, norma generalizada en a fala. Observamos que se produce una marcación del género femenino en los adjetivos posesivos que en castellano no existe: mi, tu, su, mis, tus, sus, etc.
  • Con los demostrativos la regla cambia. Aquí ya vemos las alternancias entre masculino y femenino, las terminaciones en /i/ en vez de /e/ de la variante de a fala: ésta / esta / esti  / estis  / esa / esi  / ese.
  • A > la (objeto directo), se comporta igual que el artÍculo determinado.
  • Li > le (objeto indirecto), la vocal cierra en /i/: lévali.
  • Ti > te; si > se (en formas verbales con pronombres enclíticos): levarti;
  • comersi.

4. Los interrogativos, exclamativos, numerales e indefinidos

  • Quin > quien. El hiato se deshace y pierde la vocal /e/.
  • Dondi > donde. La terminación en /i/ donde en castellano es /e/.
  • Qué > que (se conserva igual que en castellano).
  • Duas > a las dos (para el femenino). Combinación de un numeral con un determinante artículo y una preposición.
  • Tres > tres (se conserva igual que en castellano).
  • Mutu > mucho; muta > mucha. La combinación –ch interior tiene varias realizaciones. Si observamos la palabra feitu > hecho, concluimos que la unión del diptongo /ei/+t hace que se pierda el diptongo y que la dental /t/ se palatalice /ĉ/. Algo parecido le sucede a la combinación /u/+/ĉ/ que transforma esta última consonante en dental /t/, produciendo a su vez un cambio en la vocal final en el masculino.
  • Naidi >nadie. Se produce una metátesis del diptongo.
  • Algunhos  / algunhus. En este indefinido encontramos la unión de algún + artículo indeterminado, con la inclusión de la consonante muda /h/ que no existe como tal en el habla pero sí en la grafía, según aseguró Rita.

5. Los adverbios y las conjunciones

  • Mutu / continuamenti. En estos dos adverbios observamos las terminaciones típicas de a fala en /u/ y en /i/ cuando es /e/ en castellano.
  • Duranti  / por. Se cierra la última vocal de /e/ a /i/.
  • Muy tempranu. Se cierra la última vocal de /o/ a /u/.
  • Nun / non. Se produce una alternancia de uso. En este caso, es la variante de San Martín la que cierra más la vocal.
  • Mentras tantu / mientras tantu. En o valderveiru, se ha perdido el diptongo.
  • Sin embargu. Se cierra la última vocal de /o/ a /u/.
  • Meillol / millol. La variante sanmartidena cambia la /e/ castellana por /i/, mientras que la valverdena prefiere el diptongo decreciente /ei/. A pesar de la diferencia vocálica, vemos la pérdida de la /j/ intervocálica a favor de la /ll/ en ambas variantes dialectales.

6. Las preposiciones

Nos encontramos en ambos textos con contracciones:

  • Pa > para. Recordemos que actualmente en castellano se usa el acortamiento “pa”, que es un vulgarismo, para la misma preposición.
  • Na > en la. Se ha producido la pérdida de la /e/ preposicional en favor de la vocal del determinante, proporcionando una contracción que no existe en castellano.
  • Da > de la. Sucede lo mismo que en el ejemplo anterior.

7. El verbo

  • Pretérito indefinido de indicativo con diptongo decreciente. Donde en o mañegu vemos /ei/ (típico del astur-leonés), en o valderveiru tenemos /eu/ (típico del gallego-portugués): metei / meteu, atrevei / atreveu, correi  / correu, respondei  / respondeu y parecei  / pareceu.
  • Pares  / deteñas. En la variante valverdeña, el grupo consonántico /ng/ se convierte en /ñ/.
  • Uivilti / escultalti > oír / escuchar (vocaliza la /l/ en /u/, consonante + /l/ > /ch/).
  • Chilló / gritó. Es curioso que ninguna de las dos informantes decidiese cambiar el verbo por uno más adecuado a su variante.
  • mató / le dó morti. Con este verbo morir se produce un cambio en los elementos usados por ambas. Mientras que Rita utiliza el verbo matar de manera correcta en castellano, Elisa prefiere usar el verbo dar con su realización en a fala (), contribuyendo a hacer el texto mas autóctono, cuando hemos observado que hace lo contrario durante toda la narración. Del mismo modo, hace el cambio de /e/ a /i/ al final de palabra y cambia el diptongo /ue/ en /e/ mas típico de a fala en la palabra morti > muerte.
  • Expreitó / observó. El verbo usado por Rita es un elemento arcaico según la informante. Me comentó que cuando alguien te vigila muy cuidadosamente en San Martín se usa el verbo “expreital”, y, de esta manera,  introdujo este verbo para enfatizar el cuidado con el que el lobo acechaba a Caperucita.

BIBLIOGRAFÍA

Viudas Camarasa, Antonio; Un habla de transición: El dialecto de San Martín de Trevejo, Caceres, 1982.

www.paseovirtual.net/dialectología. Biblioteca Virtual Extremeña.

Este diario lo hacemos todos. Contribuye a su mantenimiento

ING Direct - Sierra de Gata Digital
Nº CC ES 80 1465 010099 1900183481

"¿Dóndi vas, quiría Caperucita? ¿A quin levas esa cesta con alimentus?"...