viernes. 29.03.2024

Ai un órganu de siguimientu i cordinación del estremeñu i la su coltura

En el artículo anterior exponía el autor la queja de no encontrar, en el  proyecto de Parque Cultural Sierra de Gata, en el apartado de “Elementos intangibles de la cultura”, la más mínima mención a la palra asturleonesa propia de los pueblos de Sierra de Gata. Insiste en esta opinión mucho más cuando se dispone ya, abarcando toda la Comunidad, de un “Órganu de siguimientu i cordinación del estremeñu i la su coltura”

Efectivamente la UNESCO, en las áreas de especial interés de España, menciona el extremeño (extremeño, estremeñu y cahtúo). Pero las influencias asturleonesas del norte de Cáceres y, concretamente, las de Sierra de Gata, se conservan ahora con cierta nitidez y hasta hace bien poco con todo su esplendor. Desgraciadamente cada vez está más castellanizada.

Está emparentada con la palra del Rebollar, suroeste de Salamanca, y con toda la zona del antiguo reino de León en su expansión (formando un solo cuerpo León, Galicia y Asturias), en la mal denominada Reconquista Española, hasta 1230, aunque algunos autores lo llevan incluso hasta el siglo XIV, ya que el proceso de eliminación de la lengua asturleonesa a favor de la castellana fue lento. Surge, por tanto, de la impronta de las lenguas leonesas dada lo mismo en despoblamientos, como en la mezcla con las variedades nativas, según se trate de casos de poblamiento o de repoblación, respectivamente.  

Decía en el capítulo anterior que el estremeñu, (Artuestremeñu), es la modalidad lingüística hablada en el noroeste de Extremadura incluida dentro del conjunto más o menos complejo de hablas, dialectos y estilos de lenguaje o diasistema lingüístico asturleonés, junto con el cántabro (o montañés), el mirandés y las diversas formas de asturiano o leonés, que incluye las formas meridionales de castellano.

También aseguré que se habla, con mayor o menor vitalidad, en la provincia de Cáceres en las comarcas de Sierra de Gata, Las Hurdes, lugares de Tierra de Alcántara, en Tierra de Coria, Granadilla, Garrovillas, al igual que en las comarcas salmantinas de la Sierra de Francia, El Rebollar, sur de Ciudad Rodrigo y de Béjar. Así mismo existen influencias de estas hablas en zonas como Serradilla, Malpartida de Plasencia y en otras tradicionalmente castellano hablantes como la Tierra de Plasencia, Valle del Ambroz y algunas localidades del Valle del Jerte como Piornal, Rebollar o El Torno y de la Vera como Guijo de Santa Bárbara, y en Berzocana y Madroñera.

En el resto de Extremadura, incluyendo la mayor parte del sur y el este de Cáceres o la provincia de Badajoz, las hablas tradicionales son formas que comparten con el altoextremeño sobre todo los rasgos meridionales (además de algún otro, como el diminutivo en -ino o algunos aspectos léxicos).

La evolución del estremeñu está siendo rápida. Aunque sus defensores nos quejemos de los pocos textos y las pocas editoriales dispuestas a apoyar los nuevos escritos en esta lengua, son ya considerables los escritores que insisten en el desarrollo para la recuperación de esta lengua vernácula.

“Al igual que las otras lenguas del territorio español -diría Manuel Ariza Viguera, profesor de la Universidad de Extremadura, campus de Cáceres, autor del libro “Estudios del Extremeño- ya no está penalizado, como antes, hablar en extremeño, ni en los medios de comunicación ni en las escuelas, porque no creo que a ningún maestro se le ocurra corregir a un alumno por su uso (…), hay que intentar convencer de que los extremeños no hablan un mal castellano, sino un buen extremeño” (1).

El estremeñu cuenta con su propia página web, con el nombre de “Güiquipeya” y un organismo, dirigido por el filólogo Ismael Carmona, que intenta aglutinar y normalizar esta lengua y que contesta al nombre de Organismo para el Seguimiento y Conservación del Extremeño y su Cultura (OSCEC), amén de diferentes páginas web, revistas y blogg para su difusión, desde donde los escritores en esta lengua van poniéndose de acuerdo en gramática y diccionarios a utilizar, buscando aunar los elementos comunes de las diferentes zonas estremeñupalrantis.   

“El Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC), en estremeñu “Órganu de siguimientu i cordinación del estremeñu i la su coltura” es un organismu montau el 25 hebreru de 2011 que tien comu ojetivu el estudiu i el arrecuperaeru dela coltura estremeña. El organismu landea la revitalizacion delas lenguas vernáculas (estremeñu, fala i portugués rayanu) i la proteción del patrimoñu coltural i natural d'Estremaúra. El su presienti es Ismael Carmona García. El OSCEC está organizau en tres comissionis temáticas: la de lengua, la de literatura i la de coltura. La primel s'ocupa del estudiu las luengas própias d'Estremaúra, ogañu está a trebajal en una ortografia unificá pal ehtremeñu. La comissión de literatura s'ocupa ena devulgación los testus literarius escrevius en anguna d'estas luengas, mentris que la comissión de coltura landea el arrecuperaeru de los aspetus colturalis tradicionalis d'Estremaúra”. (1).

La OSCEC cuenta con su propio blog: oscec.blogspot.com/, que podemos consultar simplemente poniendo en google OSCEC. Tien ya dos pubricacionis ondi escribin autoris estremeñus: “La nueva literatura en estremeñu”. Volumen I. (2011) y “La nueva literatura en estremeñu”. Volumen II” (2012).

No es de recibo que, desde la iniciativa privada y el altruismo, se estén realizando ímprobos esfuerzos por recuperar la lengua extremeña y las instituciones públicas se mantengan con los brazos cruzados, a la expectativa y espera. Algún día, con la lengua fuera, saldrán corriendo para subirse al tren de esta cultura y se sentarán en el primer vagón, como hacen siempre. Es decir, que estamos fracasando allí donde triunfaron Gabriel y Galán y Luis Chamizo.

El estremeñu dispone de gramáticas propias, con elementos comunes, que la OSCEC está tratando de unificar  y de proponer un diccionario único de la lengua extremeña.

  • Belsana, revista. “Gramática sobre l´estremeñu”.
  • Carmona García, Ismael. “Corriegenda a la ortografía extremeña”. 2010.
  • Carmona García, Ismael. “Cuadernos de Gramática Extremeña” 2009-2011.
  • Carmona García, Ismael. “Morfología del Extremeño”. 2009.
  • Carmona García, Ismael. “Propuesta ortográfica”.
  • Flores de Manzano. “Con acento extremeño”. 1999.
  • Gonzálvez González, Pablo. (1995), “Primera Gramática ehtremeña”, Calzadilla. Ayuntamiento.
  • Quiles Casas, Carlos. “Resumen de gramática estremeña”. Iventia. 2004.
  • Valle Morea, Nicolás. “La ortografía del extremeño. Un análisis retrospectivo””
  • Viudas Camarasa, Antonio (1980): Diccionario extremeño, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres. Recientemente (2014) El Periódico de Extremadura lo ha lanzado en coleccionables.
  • Viudas Camarasa, Antonio (1976): «El dialecto extremeño» Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español VII, número 15, págs.123-131.
  • Viudas Camarasa, Antonio (1979): «Estudios sobre el dialecto extremeño», Alminar, II, página 15, Diputación Provincial de Badajoz.
  • Viudas Camarasa, Antonio (1980): «La estima social del dialecto extremeño», Aguas Vivas, Año I, pág.Colegio de Doctores y Licenciados de Cáceres.

Hay al alcance de todos multitud de trabajos que desarrollan la importancia de esta palra y su recuperación como lengua, de los que entresaco:

  • Cummins, John G. (1974). “El habla de Coria y sus cercanías”, Londres, Thames Books.
  • De Sande Bustamante, María de las Mercedes (1997). “El habla de Acehuche”. Mérida. Asamblea de Extremadura.
  • Herrero Uceda, Miguel (2013). “El nuestro palral”. Aceña, núm. 7. Pescueza (Cáceres)
  • Iglesias Ovejero, Ángel (1982). “El habla del Rebollar”. Salamanca.
  • Montero Curiel, Pilar (1997). “El habla de Madroñera”. Cáceres. Universidad de Extremadura.
  • Ramos Ingelmo, Cándido (1973). “Estudio lingüístico del habla de Piornal”. Barcelona. Universidad de Barcelona (Facultad de Filosofía y Letras).
  • Requejo Vicente, José María (1977). “El habla de las Hurdes”. Salamanca, Universidad.
  • Catalán, Diego (1954). “El concepto lingüístico del dialecto chinato en una chinato-hablante”. Revista de dialectología y tradiciones populares, tomo X, pp. 10-28. [8]
  • Marcos, Germán (1996), “El habla de Villamiel”. Cáceres.

Y muchos escritos más, no sólo referidos al ámbito territorial de Extremadura sino también de los pueblos de la comarca de Sierra de Gata.

1.- Manuel Ariza Viguera (1946-2013), que fue profesor de la Universidad de Extremadura, campus de Cáceres, catedrático de la Universidad de Sevilla, autor del libro “Estudios del Extremeño”. Universidad de Extremadura Servicio. Cáceres 2008.

¿Te ha gustado conocer lo que acabas de leer? ¿Quieres continuar leyéndolo? Colabora con tu digital

Ai un órganu de siguimientu i cordinación del estremeñu i la su coltura