viernes. 29.03.2024

Escribir en valego es posible (4): casa/casha/casa/ca'sa/caşa, nossa/nosa...

Después de unas creo que merecidas vacaciones, como vuelvo con fuerza retomo mi colaboración con este digital y me dispongo a abordar el tema más escabroso y polémico sobre la manera de escribir unificadamente las hablas valverdeira, lagarteira y mañega. Me estoy refiriendo a cómo se podrían ortografiar las sibilantes, cómo escribimos lonxi, longi, londji, xugar, jugar, ijugal, xinxa, ginja, djindja, etc., etc.

Según dejó escrito el profesor Costas en su reciente libro de 2013, hay dos subsistemas de fonemas sibilantes en este valle: el mañego-lagarteiro por un lado, con el 35% de hablantes, con sonoras (casha, casa, mondja, hoji etc), no fonemas, sino alófonos o realizaciones, y el valverdeiro por otro lado, con el 65% de hablantes, sin sonoras (casa, monxa, hoixi ), sin alófonos sonoros pero con la presencia de un alófono por interferencia del leonés meridional cuando pronuncia jovis, ajudar, cortajenu, lonji, que no es lo mismo que las recientes interferencias castellanas en justicia, ejemplar, genealogía, etc.

En el caso de la representación unificada de las sibilantes sonoras caso se podrían adoptar tres soluciones, las tres ya apuntadas en conjunto para otros aspectos de estas habla: solución a la portuguesa (casa, nosso, hoje, monja, isso, cinco, vezes, cruzes, cozer, moço, lançar...), a la gallega (casa, noso, hoxe, monxa, iso, cinco, veces, cruces, cocer, mozo, lanzar...) o algún tipo de soluciones propias, que hasta ahora las ha habido para todos los gustos, tantas soluciones propias como brillantes inventos personales han surgido, así, casa (pronunciada con sorda en valverdeiro y sonora en lagarteiro y mañego) la hemos encontrado escrita como casa, casha, caşa, casa, ca'sa, etc; longi (pronunciada como [x] en valverdeiro y con [Ʒ] o [dƷ] sonoras fricativa o africada en mañego y lagarteiro) la hemos encontrado como longi, lonji, lonxi, londzi, londji, etc.; xogar como xugal, xogal, jugal, ixugal, jogal, ijugal, etc. Nunca hemos encontrado ninguna “solución propia” de manera coherente y regular en ningún texto, siempre vacilacións, intentos, ensayos, más bienintencionados que afortunados.

Y el valego tiene que encontrar una solución a esto, porque nos parece suicida una solución para el valverdeiro y otra diferente para el mañego y lagarteiro.

La solución “a la portuguesa” se encuentra con el problema de que casi el 70% de la población no tiene sonoras en su inventario fónico y tendría que aprender que casa, fusu, lisa se escriben con una S pero nosso, essa, assentar con dos SS; que bruxa, coxa, xergu, enxami se escriben con X pero hoji, jogar, junta  con J; que nacer, cinco, paciente se escriben con C pero cozer, coziña, cruzes con Z y moço, praça, coraçon con Ç etc., aprender a saber usar dos o tres grafías diferentes para una misma pronunciación. Incluso para el 30% de la población, mañegos y lagarteiros, que tiene sonoras esto último (nacer, cozer, praça) supondría también una seria dificultad de aprendizaje. Es decir, la adopción de la norma portuguesa en este ámbito sería una carrera de obstáculos para la práctica totalidad de los hablantes. Pensamos también que no es imposible aprenderla, sobre todo si se aprende al mismo tiempo el portugués en la escuela, pero en estos momentos de precariedad y ansiedad por normalizar la lengua en su pequeña sociedad tratar de escribir el xalimego o valego con ortografía portuguesa, o portuguesizante, es un sobreesfuerzo que no se le puede pedir a los usuarios de la lengua. Toda norma tiene que ser fácil de aprender y de usar para el hablante, si la norma se le hace difícil, el hablante abandona el intento de aprendizaje.

La solución “a la gallega” no tendría excesivos problemas para los mayoritarios valverdeiros, únicamente deberían aprender estos a grafiar con X palabras que se pronunciarían con J, como por otra parte hacía el castellano antiguo, o como hace todavía el castellano cuando escribe México o Texas y pronuncia Méjico o Tejas. Así, al lado de hoixi, bruxa, coxu, xogar, xaropi, coixa etc., se grafiarían lonxi, axudar, xeografía, buxía etc. Si no me equivoco, este es el código adoptado por la lexicógrafa Arancha Román en su diccionario unificado de las hablas valverdeira, lagarteira y mañega, que según me han comentado, verá la luz en 2015 y sobre el que ya trataremos en una futura ocasión porque me parece un hito en la consolidación de estas hablas.

Ahora bien, nos encontramos con el problema de la representación de las sonoras en las otras dos hablas. El problema estriba en encontrar una forma de escribir que permitiese a los valverdeiros pronunciar con sorda y a los mañegos y lagarteiros con sonora palabras como xogar, o que permitiese a los mañegos y lagarteiros pronunciar ondi, dodi, tredi, y a los valverdeiros onci, doci, treci. Algún intento ya ha habido, procedente de la Universidad de Extremadura, pero ha caído en el olvido y no tengo yo los datos para explicar esto.

Debido a la intención de representar las sonoras en mañego y lagarteiro han proliferado como hongos las soluciones propias, individuales, cada uno por su cuenta, sálvese quien pueda. Y eso no es ni útil, ni práctico, ni bueno para la lengua. Si yo, catalana de origen berciano, quisiera aprender a escribir la lengua de este valle, ¿por quién o de quién me podría fiar? Las soluciones propias, o una solución propia para estas pronunciaciones tan variadas (recomiendo la lectura de las páginas 223 y 224 del profesor Costas) no son recomendadas por ningún especialista, pero las soluciones “a la portuguesa” o “a la gallega” no son deseadas por muchos usuarios conscientes de la lengua, de ahí la disparidad de creaciones particulares.

Últimamente el columnista de este digital y bloguero Antonio Corredera ha empezado a escribir el valverdeiro con grafías medievalizantes y portuguesizantes con mejor voluntad que acierto, como ya había hecho en su día el historiador José Luis Martín Galindo, pero no es menos cierto que su ejemplo puede tener un “efecto arrastre” sobre otros usuarios conscientes. Es el suyo un valverdeiro gráficamente aportuguesado (no hay nada que objetar, es una propuesta más) pero con demasiadas concesiones al castellanismo morfológico y léxico. Nos parece muy loable y respetable este intento de adoptar una solución filoportuguesa para la estandarización de estas hablas, pero desearíamos en sus practicantes una mayor depuración y corrección gramatical, pues de lo contrario la portuguesización se queda solo en un brillante y exótico barniz superficial que no disimula el deterioro progresivo de la lengua.

Echamos mucho de menos una pequeña gramática, un diccionario y unas orientaciones ortográficas. Y las primeras no podrían existir ni visibilizarse sin la tercera. Un esbozo o unas bases gramaticales ya están contenidas en antiguas publicaciones de Domingos Frades Gaspar, mañego y académico de la Real Academia Galega para el habla de este valle, y recientemente en el libro del profesor Costas, de la Universidad de Vigo. Un diccionario ya está casi preparado por la mano de la investigadora Arancha Román. Pero faltan esas orientaciones ortográficas consensuadas, faltan mucho, su ausencia es un tapón que impide que la lengua limpia y cristalina riegue y fertilice las aguas escolares, municipales, mediáticas, etc., y ayuden a prestigiar la lengua.

Yo no soy la persona más apropiada para opinar sobre la estandarización de estas hablas, las conozco librescamente y apenas las he oído más que en gravaciones en la red y en un congreso en Vilafranca do Bierzo, hace ya muchos años, donde escuché con deleite el mañego de labios de Máximo Gaspar, alcalde de S.Martín,  pero como romanista deseo que cuanto antes se decanten los hablantes conscientes por una solución concreta, la expliquen a los usuarios y (posibles) productores de lengua escrita y traten de normalizar su sociedad con ella.

Humildemente, pero con ánimo de “desfacer este entuerto” les propondría dos soluciones inmediatas y que ellos escogiesen, o A o B, pero cualquiera que fuese (C, D o E), que la propagasen con hechos: por ejemplo en la página web de la Asociación A Nosa Fala, que todavía está casi toda ella inexplicablemente en castellano, excepto las cuatro primeras líneas (http://anosafalavaldexalima.blogspot.com.es/). Que la pongan en todas las lenguas posibles, pero de entrada y por defecto en la “Fala” que quieren defender y con los topónimos correctos: As Ellas y no Eljas, etc. Estas son mis dos propuestas iniciales para este embrollo:

a) Adopción de una forma de orientación claramente portuguesa:  nossa, essa, falassi / casa, mesa, fusu (SS/S), coxu, enxami, bruxa, enxabelgar / genti, ginja, longi, monja, junta (X/G-J), con concesiones a las formas ya sonorizadas en todo el valle (feluxi) y onzi, dozi, zorra, cozí, vezes, luzes, conduzir (que los mañegos y lagarteiros leerían con D)/ cinco, cear, nacer / moça, praça, coraçón, habría que aprender cuando escribir con Z, cuando con C y cuando con Ç. Por ejemplo: hoje longe da vossa casa treze bruxas amassam na mesa e cozem xarope de ginja.

b) Adopción de una forma propia de orientación gallega (y parcialmente portuguesa): nosa, esa, falasi, casa, mesa, fusu (S), coxu, enxami, xenti, xinxa, lonxi, xunta (X), marcando mañegos y lagarteiros la sonoridad de esa S o esa X con un acento u otro signo, por ejemplo: caśa, caʂa, x͗usta etc. Y esto mismo se podría emplear para onʐi, doʐi etc., que los mañegos y lagarteiros podrían leer como D mientras los valverdeiros leerían como C ou Z. De esta manera, se aprendería de paso a usar la Z en los mismos casos que el portugués: cozinha, onze, doze, treze, vezes, luzes..., que serían coʐiña, onʐe, doʐe, treʐe, veʐes, luʐes en estas hablas, pronunciadas ondi, dodi... en dos de ellas y onci, doci... en el habla mayoritaria, el valverdeiro. Y no creo que hubiese problema alguno para la configuración de teclados de ordenador para este tipo de grafías “especiales”, como ocurre con otras muchas lenguas en el mundo. ¿O es que cuando escribimos con un teclado inglés no podemos escribir Ñ ? Claro que podemos, preconfigurando el teclado.

Así, pensamos, se podrían escribir las tres hablas de la misma manera, aunque luego se leyese y se pronunciase de maneras distintas acorde a la realidad de cada habla. Cualquiera podría leer en un mismo texto: hox'i lonx'i da vosa cas'a trez'e bruxas amasan na mes'a i coz'in xaropi de x'inx'a.  Si quiero pronunciar las sonoras en mañego o lagarteiro tengo que fijarme en algún tipo marca acompañando a la X o a la S para pronunciar sonora, y si la marca acompaña a la Z pronunciaré como D. Si quisiera pronunciar en valverdeiro leería tal cual, sabiendo que en un inventario limitado de voces patrimoniales la pronunciación sería como la J del castellano: lonxi, axudar, xovis, abaxu... I si quisiera rizar el rizo en lagarteiro tendríamos que advertir que la x' inicial lagarteira se pronuncia con una i protética: i'xovis, i'xaruga, i'xuntus, etc., también en un inventario limitado de palabras.

Denle las vueltas que quieran los especialistas y los hablantes conscientes, pero no demoren muchos más días, porque el tiempo corre velozmente en contra de estas hablas si no se adopta una solución unificada aceptable por todos (o la mayoría de) los hablantes activos, hablantes escribientes o potencialmente escibientes, y esta solución no se aplica inmediatamente a la rotulación, publicaciones etc. El romanche suízo ha conseguido una escritura unificada para cinco dialectos hablados muy diferentes entre ellos, y lo mismo el sardo, un auténtico puzzle dialectal, que hoy se escribe de manera unificada aunque todos los hablantes siguen pronunciando como siempre han hecho. Y así con otras muchas lenguas emergentes.

Y a mi permítanme seguir metiendo la mano en la colmena (tuve un novio apicultor y algo aprendí con el del comportamiento y enfermedades de las abejas) o, si lo prefieren, en el avispero. Lo que quiero es que las abejas sigan produciendo mucha dulce miel de las laderas del Xálima o de las riberas del Ellas de la mejor calidad. Lo siento por los zánganos, porque igual los hago trabajar, pero incluso en las mejores colmenas los zánganos cumplen su función y, por fortuna, soy inmune a las picaduras.

Este diario lo hacemos todos. Contribuye a su mantenimiento

ING Direct - Sierra de Gata Digital
Nº CC ES 80 1465 010099 1900183481

Escribir en valego es posible (4): casa/casha/casa/ca'sa/caşa, nossa/nosa...