sábado. 20.04.2024

Escribir en valego es posible (2): vocales y diptongos átonos

Una de las tendencias naturales de las lenguas sin estandarizar es la de tratarlas de escribir tal y como se pronuncian, sin tener en cuenta más consideraciones, ni etimologías, ni evoluciones, ni harmonías con lenguas emparentadas, ni rarezas de campanario. Es decir, que en valego se podrían escribir ortografía, ortugrafía, urtugrafía, urtuglafía, ortuglafía,  etc., porque siempre habrá quien pronuncie de alguna de esas maneras, todas ellas posibles entre los hablantes de las tres variedades.

Ahora bien: ¿Cuál es la forma que llevamos a un libro de texto? ¿Cuál a un diccionario? ¿Cuál a un documento administrativo? No pueden valer todas, tiene que haber una manera única de escribir y que después cada uno diga como siempre ha dicho. Y creo que esto no es muy difícil de entender.

Si hacemos caso de lo que ha escrito el profesor Costas, las falas del Ellas o de Xálima presentan cinco fonemas vocálicos tónicos /i,e,a,o,u/ y tres átonos /I,a,U/. No sabemos si en posición átona una palabra como pequeninu se pronuncia piquininu ó pequenino, una cosa son las impresiones acústicas de hablantes y foráneos y otra son los registros de los espectrógrafos acústicos, y hasta la fecha no conocemos que nadie haya realizado un estudio de fonética acústica del vocalismo de estas hablas.

Viene ello a cuento porque observamos que todos los hablantes representan en la escritura las vocales átonas como  i ó u, sobre todo las átonas finales: uvella, uvilliña, cuciña, cuciñeiru. Concuerdo con el profesor Costas en que es necesario mantener la raíz de la palabra, independientemente de la pronunciación. Si se dice (y escribe) cEga, se debería escribir cEguiña y no cIguiña, porque la raíz es cEg-. Esto mismo es muy importante en los verbos. Si el verbo es mEter, por más que pronunciemos mItía deberíamos escribir mEtía, porque la raíz es mEt-.

Pero discrepo del profesor Costas, y de otros autores, en cuanto a la representación de las vocales átonas finales. Todos escriben fotu, leiti, cochi ó burru, pero por harmonía con el gallego y con el portugués, lenguas directamente emparentadas, independientemente de como se pronunciase no se debería escribir metu, cincu, fonti, bebu. En portugués y en no pocos dialectos del gallego también se pronuncia metu y cincu, pero escriben en gallego y portugués meto y cinco. En portugués de Brasil se pronuncia fonti, novi, lumi pero se escribe fonte, nove, lume, como en el resto de portugués y gallego. Son los hablantes-escribientes de valego, despues de escuchar las opiniones de expertos en  romanística, los que tienen que decidir si quieren escriben como el resto de las lenguas emparentadas (que, además, pronuncian como ellos) o deciden hipercaracterizarse en la escritura representando las -i y -u finales.

Relacionado con esto está la representación escrita de las monoptongaciones de los diptongos tónicos que quedan en posición átona. Me refiero a los diptongos tónicos en voces como leiti, queima, boibo, foice, aceite, oiva etc., que cuando se vuelven átonos (leitiño, queimar, boibiño, foiciña, aceituna, oivamos) se pronuncian monoptongados litiñu, quimal, buibiñu-bubiñu, fuiciña-fuciña, acituna, uivamus y los diferentes autores los escriben así, monoptongados.

Aquí sí estamos de acuerdo con el profesor Costas en mantener la raíz de la palabra: leit-e, leit-iño, leit-ón, queim-a, queim-aba, queim-adura, boib-iño, boib-á, boib-o, foic-iña, foic-e, foiz-á, aceit-una, aceit-e, aceit-eira, aceit-eiro, aceit-eir-iña etc., independientemente de como sea la pronuncia habitual oral.

Y no tiene por qué afectar a la pronunciación. Se puede prescribir que las e y o átonas se pronuncian habitualmente como i y u, sobre todo en posición final de palabra, y que los diptongos decrecientes oi, ei monoptongan en el habla oral cuando van en posición átona. De esta forma se mantendría la harmonía con las lenguas emparentadas y se evitarán “saltos” en palabras con la misma raíz en los diccionarios.

En última instancia son los usuarios de la lengua los que tienen la última palabra, siempre que previamente estén bien informados por expertos en la materia y sopesen los pros y los contras de cada una de las posiciones. Yo me limito a extender en problema encima de la mesa para que entre todos le encuentren una solución satisfactoria.

Puedes leer la primera parte de este artículo en el siguiente enlace: Escribir en Valego es posible (I): La Y griega y nasal velar

Este diario lo hacemos todos. Contribuye a su mantenimiento

ING Direct - Sierra de Gata Digital
Nº CC ES 80 1465 010099 1900183481

Escribir en valego es posible (2): vocales y diptongos átonos