sábado. 20.04.2024

Las fronteras

Casi siempre se piensa que una frontera es la raya que separa dos países reconocidos como estados independientes, sin embargo esta separación territorial existe también, de manera natural, entre las comunidades autónomas, incluso entre las provincias, comarcas y pueblos, aunque ahí se la denomine más como linde o límite

La frontera con Portugal es la de mayor longitud que tiene España, en este caso con una república que está inserta en la conocida como Península Ibérica. En muchos momentos hemos formado parte de un mismo territorio administrativo, una misma historia y una misma cultura. Los pueblos han saltado de un lado a otro de la raya al antojo de disputas y guerras territoriales, como celtas y lusitanos vivieron indistintamente sus serranías.

Recordamos Portugal como un país querido por la gente de la Sierra de Gata, familiarizados como estamos con los pasos fronterizos de Penamacor, Monfortinho y Vilar Formoso. Un país de gente amable, preocupada por recuperar su patrimonio arquitectónico, capaz de rehabilitar una ingente cantidad de edificios históricos, independientemente de su censo poblacional, y de abrir un museo etnológico en cada rincón de sus pueblos, para no perder la historia, los hechos y las costumbres de sus gentes.

No es de extrañar, que a cada paso que damos por sus tierras, nos encontramos con castillos tan restaurados que parecen recién construidos, molinos de aceite, villas romanas, montes santos o aldeas históricas. Los portugueses y las portuguesas cuidan todo aquello que poseen con el máximo mimo y empeño. Parece lógico que se convierta, con el paso del tiempo, en una gran industria turística, proceso sólo frenado por la maldita crisis económica que roba a los pobres para dárselo a los ricos, una especie de Nibor Dooh.  Muchos de nosotros estamos siguiendo con admiración como el despoblado de Idanha a Velha (municipio romano de Igaeditanorum), declarada “aldea histórica”, va tomando vida poco a poco.

A Portugal nos une, al igual que nos unió en el Al-Ándalus el califato de los Omeya, ese afán repoblador y poblador de los antiguos asturleoneses, del que queda como fuente tradicional hablada el mirandés de la Tierra de Miranda o Naçao Mirandesa, con capital en Miranda do Douro, situada dentro del territorio histórico del Reino de León, cuando este se extendía por todo lo que es ahora el norte de Portugal, hasta Coimbra, y el noroeste de España,  con Galicia, Asturias, León, Palencia, Zamora, Valladolid, Salamanca, Cáceres y Badajoz, entre otras.

L mirandés ye ua lhéngua falada ne l stremo nordeste de Pertual, na frunteira cun Spanha, nua region que ten al redor de 450 (quatro cientos i cinquenta) km², formada por quaije to l cunceilho de Miranda de l Douro, i por alguas aldés de l cunceilho de Bomioso, ne l distrito de Bregança, region de Trás-ls-Montes. Stima-se que haba acerca 15.000. (Dicho en Mirandés)

El mirandés es una lengua palrá nel estremu nordesti de Portugal, nel arrayu con España, una region que tien alreol de 450 (quatro cientus i cinquenta) km², jormá pol quasi to el conceju de Miranda del Douru, i pol algunas ardeas del conceju de Bomiosu, nel distritu de Bragança, region de Tras-os-Montis. Estimasi qu´ai alreol de 15.000 palrantis. (Dicho en Estremeñu).

La enseñanza del mirandés se lleva a cabo en todas las escuelas de las aldeas y pueblos del municipio de Miranda desde el curso 1986/87, además de en la facultad que mantiene la Universidad de Trás-os-Montes en Miranda do Douro. La freguesía de Picote se considera un sitio esencialmente monolingüe asturleonés. Esta lengua está enmarcada dentro de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias para su protección, que Portugal ratificó ante la UE en 2001.

Pero no sólo con Portugal nos une la historia y la cultura, por eso hablo de fronteras. También ese vehículo intangible que es la lengua asturleonesa nos lleva por otras rayas para reconocernos en otras historias y en otras culturas, como es la zona sur de Salamanca y el Rebollar, la tierra sin pan de las Hurdes, las tierras de la antigua Granada, hoy Granadilla, vegas bendecidas por Argeme en la ribera del  Alagón o, por que no, allá en las combatientes Penillanuras del Salor.

A nadie se le olvida El Payo, Peñaparda, Navasfrías, Villasrubias o Robleda, en ese caminar hacia la antigua capital comercial que fue Ciudad Rodrigo para una buena parte de Sierra de Gata. Cuando pasábamos por Perosín y Riofrío, o cuando nos acercábamos al Payo o Peñaparda con las naranjas y otros productos serragatinos y escuchábamos una forma de hablar parecida a la nuestra.

Poca genti lo sabi, peru ena comarca de Ciarrodrigu se palra leonés. Se mantién, sobri tó, ena comarca d’El Rebollal, encrusu Robrea tien los nombris de las callis tamién escritus en leonés. Esti tesoru lingüísticu, tenemus el debel de conservalu tólus que amamus la nuestra tierra. Si no lo jademus nusotrus, ¿quién lo va a jadel? –leía yo hace poco en la página “Entri Robris”.

Un poco más hacia el este, otra raya nos separa de la tierra de Las Hurdes, una comarca d'Estremaúra, assitiá nel norti la província de Caçris. Está jormá namás que por 5 monicípius i 43 núcreus de puebracion, delus qualis 5 ya están despuebraus. Es unu lus lugaris ondi mas se palra el estremeñu. “Escomençamus con esti una riestra de mapas col ojetu de dil arrepañandu la toponimia tradicional en estremeñu –decían en el OSCEC-. Dímu-nus alo primeru pala tierra Las Hurdis, geitu ondi entavía s'atopan angunus delos topónimus de rapís aciamenti astul-lionesa comu Las Erías, Las Mestas, etc.”.

En algún otro sitio leí una vez la siguiente aleluya:

Si vas palas jurdis

comprati miel,

si aqui pagas venti

alli pagas dies.

mas güena que esa

nu l´ atoparás

pol güeltas i güeltas

que vayis a dá.

En esa misma raya se encuentran las tierras de Granadilla, ligada a la Casa de Alba, como lo estuvieron Acebo, Hoyos y Perales del Puerto, y las Vegas del Alagón, Señorío de Galisteo, Tierra de Coria y, en un puntito un tanto  inestable, la Penillanura del Salor.

¡Ya puéu dil ensartandu frejonis

o picánduli berza al guarrapu

o escuajandu cuartillas ‘e chícharis

o enristrandu cebollas y ajus,

porque d’éstas ya voy aviáu

cuandu menus d’aquí pa las cuatru,

y hasta velmi metíu en el catri

tú pon puntu que farta un güen ratu!

M’he de dil hasta el Valli ‘e las Burras

ondi está toa la genti trillandu

pa buscal un poquinu ‘e caraba

con argunu que no esté roncandu,

o alargalmi, atrochandu vereas,

en el burru montáu o a caballu,

cuandu menus pa cerca del Cáparra

o quiciás cuasi pa los Campazus. (1).

En definitiva lo que yo quería decir hoy aquí, es que hay que “arrayal” más si queremos ser justos con nuestra cultura, nuestra historia y nuestra lengua materna, pero sobre todo si queremos continuar con el hermanamiento con nuestros paisanos de las comarcas linderas. Un mismo territorio, una misma cultura, una misma historia y una misma lengua materna.

1.- Fragmento del poema “Marabajas “ del “Prólogo de Marabajas y algunos poemas”, de JJ Camisón publicado en la Biblioteca Virtual Extremeña.

Las fronteras