jueves. 28.03.2024

Escribir en Valego es posible (I): La Y griega y nasal velar

Se dice habitualmente que una ortografía es como un traje que se le pone a un cuerpo. Dependiendo del cuerpo, así deberá ser el traje. Un mismo traje no vale para diferentes cuerpos, como una misma ortografía no le sienta bien a diferentes lenguas o variedades de una misma lengua.

Conozco la problemática del valego, he leido bastante sobre ella, desde los trabajos de los profesores Viudas y Gargallo hasta lo más reciente del profesor Costas, y he estado en Valverde en dos ocasiones para comprobar in situ esta realidad.  A lo largo de los años, he ido comprobando como el valego se ha ido escribiendo de mil maneras según la persona que lo plasmaba graficamente. Pero eso no vale si la lengua quiere tener unha presencia pública, si la lengua quiere salir de su estado oral y si quiere alcanzar plenas garantías de futuro.

Me van a permitir que, en base a este seguimiento que he ido realizando en la distancia, me inmiscuya en esta tarea. Soy catalana de nacimiento aunque tengo raíces gallegas, alavesas y mañegas, pero sobre todo soy una enamorada de las lenguas minoritarias y una enemiga acérrima de toda imposición y todo intento de aniquilación de estas lenguas, por muy indoloro e imperceptible que sea. He estudiado filología y he ejercido de profesora de Lengua y Literatura Españolas (castellanas) en varios lugares de España, y en todos ellos he aprendido cosas diferentes pero todas enriquecedoras.

Me preocupa que el valego no se escriba de manera unificada y, como persona habla y escribe catalán, francés, español, gallego y portugués, me gustaría aportar mi granito de arena a que se debata y se unifiquen criterios para escribir harmonicamente el valego, la Fala o el xalimego, que de las tres maneras sé que les llaman los diversos autores al conjunto lingüístico formado por valverdeiro, lagarteiro y mañego.

Empezaré por sugerir algunas cosillas para que los hablantes lo tengan en cuenta, lo debatan y actúen unificamente. Podríamos fijar unos principios guía para estos debates, por ejemplo: buscar la harmonía con el gallego y con el portugués, no buscar un diferencialismo extremo; no convertir la escritura en una carrera de obstáculos para el hablante habitual, es decir, que escribir en valego sea fácil para quien lo habla y para quien lo quiere hablar; escoger las soluciones comunes a las tres hablas; tener presentes los textos escritos desde hace un siglo y, si los hubiese, los textos medievales etc.

Vayamos con dos casos iniciales: el primero es el uso o no uso de la y griega. Creo que se debe rechazar de plano esta grafía por ser ajena a gallego y portugués, las lenguas más familiares, por harmonía con ellas. De este modo, escribiremos “canta i baila” y no “canta y baila”. La Y podría aparecer únicamente en extranjerismos, como otras grafías infrecuentes como W. He comprobado en una reciente publicación de cuentos que he podido consultar en la red, que efectivamente ya se evita el uso de esta grafía. Me parece un pequeño pero simbólico avance.

El segundo es la representación gráfica del fonema nasal velar. La nasal velar existe en castellano y portugués como alófono, como realización fonéticamente condicionada ante consonante velar G o K en formas como áNgulo o nuNca, pero en valego y en gallego es un fonema en las formas que el gallego grafía como NH: unha, ningunha, algunha. En ninguna otra lengua románica existe este fonema, por lo que el gallego estuvo dudando durante más de cien años en cómo escribirlo: un'a, un-a, unha... al final se decidió por NH y esta es la forma que actualmente utiliza esta lengua. El portugués desconoce este fonema.

En los textos valegos escritos en la segunda mitad del siglo XX (López Lajas, Frades Gaspar, López Fernández, Berrío Berrío, Carrasco Fernández, etc.) se registran las formas un a, un'a, un-a y unha, como le pasó al gallego desde principios del XIX, si bien a partir de los años 90 en los textos valegos empieza a dominar claramente la forma unha
He visto también que algún autor valego escribe el NH con la significación del portugués, como Ñ: munhu, lenha, vinha... y, evidentemente, para no colidir gráficamente, escribe “un'a vinha”, escribe la nasal velar como N'.

Las grafías portuguesas NH y LH nacieron en Provenza y de aí se transplantaron a Portugal por moda cortesana, suplantando a las grafías primitivas del gallego-portugués NN y LL: “a vinna dá traballo”, y estas son las grafías utilizadas en los Foros de Castelo Rodrigo, los más antiguos documentos en gallego-portugués de la zona de Sabugal y Ribacoa, o en el Cancioneiro de Ajuda, el cancionero más antiguo de los conservados en gallego-portugués medieval. La Ñ nació como una abreviatura de la NN y los primeros textos donde aparece esta grafía actual Ñ son textos leoneses, no castellanos. Hoy la Ñ es grafía del gallego, el leonés, el vasco y el castellano.

Está claro que si escribimos valego con NH y LH (“tinha piolhos”) no podremos darle a NH el valor de la nasal velar y habremos de grafiar un-a, un'a o de otra manera. Pero si escribimos la nasal palatal y la lateral palatal como Ñ y LL, si que podremos usar NH para la nasal velar: unha vella viña polo camiño.

Si a mi me pidiesen opinión, como filóloga no tendría dudas: no a la Y griega y sí a la NH para la nasal velar: niñunha muller ten que soportar ni maus tratos, ni unha má palabra.

Este diario lo hacemos todos. Contribuye a su mantenimiento

ING Direct - Sierra de Gata Digital
Nº CC ES 80 1465 010099 1900183481

Escribir en Valego es posible (I): La Y griega y nasal velar