lunes. 20.05.2024

La reconversión del sector financiero español. Parte (I)

Hay un dicho muy serragatino, en concreto muy acebano que dice así: De Joven comió las sardinas y de viejo caga las espinas.

Hay un dicho muy serragatino, en concreto muy acebano que dice así: De Joven comió las sardinas y de viejo caga las espinas.

Bien, pues esto es aplicable al sector financiero español; tras una década y media de haber vivido en una fiesta continua, ahora se encuentra que el despilfarro y los excesos en los que ha desperdiciado su última existencia le pasan factura y precisamente esa factura es la que actualmente sus acreedores le están reclamando. Esos mismos que le convencieron a cometer esos desatinos y que guardan estrechas similitudes con los inicios de cualquier toxicómano. Pues de eso se trata de una adicción al dinero fácil que se genera desde la economía especulativa.

Pero esto es el epílogo o mejor dicho el epitafio, el prólogo es este otro:

Toda esta locura comenzó en la década de 2000; aunque son muchos los que la sitúan antes con la llegada de la llamada ley del suelo, pero cuando realmente se empezó a sentir fue en el año 2000 con la entrada del euro, que supuso uno de los mayores procesos inflacionistas encubierto habidos en la España contemporánea y que nunca se ha querido reconocer.

La llegada del euro vino después de no cierta incertidumbre ante el incumplimiento reiterado por parte de España de los criterios de Maastrich y que de la noche a la mañana se cumplieron como por arte de magia. Ahora algunos dudamos de que ese cumplimiento fuese cierto y que criterios como el del endeudamiento público no estuviese maquillado.

Al Sector financiero español se le asignó un papel clave dentro del organigrama de la puesta en marcha de esa economía especulativa basada en el ladrillo y que prometía convertirse en la nueva industria nacional.

Esa economía especulativa se sustentó sobre cinco puntos fundamentales:

1.-La Modificación de algunas leyes y normativas que liberalizaron un sector, el de la construcción. Se modificó la ley del suelo, se desregularizó el sector de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, se eliminó la exclusividad que tenían los arquitectos en la supervisión de las obras, etc.

2.-Se favoreció la llegada masiva de inmigrantes a los que se les tenía pensado utilizar de dos maneras. La primera sería la de servir de mano de obra barata para que los coste de ésta en el sector de la construcción no se disparasen; ya que se pretendía construir en una década lo que habitualmente se construía en treinta años. La segunda les convertiría en los compradores de las viviendas tardofranquistas que los españoles querían sustituir por otras de nueva construcción idealizadas por el american way of live (el modo de vida americano).

3.-Durante todo este período se produjo una inusual bajada de los tipos de interés. Tipos de interés que llegaron a situarse muy próximos al 0%.

4.-Las entidades financieras iniciaron la práctica de una política muy favorable a la concesión de créditos y préstamos, obviando los mínimos criterios de riesgo, es decir se copiaron productos muy similares a los que los grandes bancos norteamericanos llevaban décadas vendiendo entre la población inmigrante y de escasos recursos de U.S.A. y que luego se pasaron a denominar hipotecas ninja (no income no Jobs) y subprime. Modelos hipotecarios que posteriormente la ministra de economía Elena Salgado y el Gobernador del Banco de España aseguraban que no existían dentro del sistema financiero español. Además los gestores de las entidades financieras priorizaron su remuneración por la consecución de objetivos frente a la rentabilidad y a la solvencia de ciertas operaciones y de ciertos prestatarios. Siempre miraron más el corto plazo que el largo plazo; ya que sabían que su paso por las entidades financieras, sobre todo cajas de ahorro, podía ser efímero. Por ello y aunque muchos clientes, sobre todo extranjeros, demandaban un producto que fuese un alquiler a largo plazo con opción a compra, ellos prefirieron comercializar hipotecas que financiaban el 100% de la compraventa, independientemente de los coste de provisionamiento ante el Banco de España.

5.-Se admitió durante años un nulo control fiscal del sector de la construcción que se convirtió en el paraíso no sólo de los especuladores sino de los que querían blanquear capitales procedentes de las más diversas fuentes ilegales o alegales. Además las administraciones públicas (ayuntamientos, comunidades autónomas y estado) encontraron en esa economía una fuente inagotable de recursos que obtenían vía impuestos lo que les permitió emprender proyectos megalómanos y claramente deficitarios, por ello favorecieron este tipo de economía con incentivos fiscales a empresas y particulares (deducción adquisición de la vivienda, deducción por reinversión en vivienda habitual, etc). Por otro lado los organismos reguladores como el Banco de España fueron incapaces de controlar la deriva en la que se sumergieron algunas entidades financieras y tasadoras al sobrevalorar las viviendas que financiaban con préstamos en los que en muchos casos se concedía más del 100% del valor de la vivienda.

La reconversión del sector financiero español. Parte (I)